El origen del nombre de Gallinazo tiene dos versiones: la
primera representa la existencia de esta ave en la región (conocida también
como : buitre negro americano, curumo, chulo, gallinazo, jote de cabeza negra,
zamuro, zopilote o zopilote negro (Coragyps
atratus) , las cuales hacían sus nidos en los peñascos; la segunda hace
parte de una leyenda que narra que “en
una mina de oro cercana se encontró una piedra preciosa con la forma de un
gallinazo”.
Gallinazo es una vereda con más
de 80 años. Está ubicada en las laderas del Nevado del Ruiz y cuenta con
una muy buena ruta de comunicación. Comenzó con tres casas, de la cuales aún
existen dos; y poco a poco se convirtió en un importante caserío, centro poblado con cerca de 80
viviendas en el centro y unas 100 viviendas en toda su área de influencia. Gallinazo está ubicada al nororiente del
municipio de Manizales, entre la vereda La Florida y el barrio La Enea de
Manizales, a una distancia de 11 Km., de la cabecera municipal, situada a 2.350
metros sobre el nivel del mar.
Su escuela, la Institución
Educativa Nazario Restrepo, tuvo como primera profesora a la institutora
Lastenia Rojas a quien sucedió (en 1950)
Doña Carola Toro de Jaramillo
Baena (1927-2017) y a quien a su vez
en 1952, sucedió mi querida madre Doña
Lilia Toro de Sánchez (1920- 2002) esposa de Don Ángel Bruno Sanchez
Manrique; una gran formadora de jóvenes que llegaban desde los más apartados de
la vereda, a buscar instrucción.
La población actual es de
aproximadamente 400 personas.
Está rodeada por varias fuentes
hídricas como lo son el río Chinchiná, y cinco quebradas: Cajones, Frailes, la
Negra, la Olivia y Manantiales, también la rodean varios nacimientos de agua.
En su sector está ubicada la bocatoma de Aguas de Manizales, que provee del
preciado líquido a la capital de los caldenses.
La principal fuente de ingresos
de sus habitantes era la ganadería con todos sus derivados (carne, leche y
queso), cultivos de trucha y criadero de caballos, y otros animales como los
pollos, las gallinas y los cerdos.
Actualmente el turismo se ha convertido en la principal fuente de
ingresos ya que en el sector funcionan Los Termales de Tierra
Viva y Termales del Otoño, los
más importantes del Eje Cafetero.
Gallinazo se ha tornado en una
zona gourmet de comida tradicional caldense, un gran corredor gastronómico
donde proliferan los negocios de platos
típicos como el sancocho de gallina o espinazo, los frijoles, el plátano maduro
con queso, la arepa de choclo, los chorizos, la aguapanela con queso y otras
ofertas que, los fines de semana, hacen del lugar un espacio de encuentro para
las familias manizaleñas y turistas y para los habitantes del sector una
actividad económica para su sustento cotidiano.
Las primeras familias que
poblaron la vereda fueron Don Gilberto y Antonio Galvis de la Finca Montaño
Don Carlos Eduardo y Arturo
Valencia de La finca La Florida
Don Hernán y Silvio López de la
Finca el Otoño, para la época uno de los criaderos de reses de lidia más
afamados de América Latina.
Antes del puente había una tienda
denominada Tienda Gallinazo, atendida por Hernando Salazar y de propiedad de
Jesús Salazar casado con Rosa Valencia…, su hermano a quien apodaban “Capote” y tenía como hijos a
Ernesto, Jorge, Carlos, José María,
Bernardo, Efraím, y Jorge Salazar
Valencia
Uno de los personajes de la
vereda era Doña Natividad Arias, conocida cariñosamente como “Tivita” casada
con Don Abelardo Ríos un campesino que
cultivaba bellos claveles. Tuvieron como hijos a Alvaro, Melva, Edison y
Efraín.
Había otra tienda, llamada el
Crucero administrada por un hijo de Don Jesús
a quien llamábamos “Chepe”. En la otra vivienda vivía Caliche.
En seguida del puente que daba
acceso a las fincas de la Fe (Hoy Aguas de Manizales y Minas de Gallinazo y Frailes) vivía don Gerardo Sepúlveda y Doña Graciela
Villa padres de Gustavo, Mario, José Hernán y Fernando, también fundadores de
la vereda.
Escuela Nazario Restrepo |
Escuela Nazario Restrepo |
![]() |
Escuela Nazario Restrepo |
![]() |
Profesoras Lilia y Carola Toro |
![]() |
Alumnos Escuela Nazario 1950 Profesora Lilia Toro a la derecha |
@Saúl Sánchez Toro